Madrid, 18 de julio de 2025 – La Asociación Española de Almacenamiento de Energía (ASEALEN) presentó ayer en Madrid su nuevo documento estratégico, “Visión 2025 para el Almacenamiento Energético”, en el marco de una jornada celebrada en el auditorio de Cuatrecasas, que reunió a más de un centenar de profesionales del sector y representantes de MITECO y Red Eléctrica.
Este nuevo ideario marcará la línea de trabajo de ASEALEN durante los próximos dos años y tiene como objetivo consolidar el almacenamiento como un pilar fundamental de un sistema energético limpio, resiliente y eficiente.
La jornada, titulada “El almacenamiento en el nuevo tablero energético”, ha sido patrocinada por Engie, Alpiq y AleaSoft, y retransmitida en directo a través del canal de YouTube de ASEALEN. A lo largo del encuentro se abordaron cuestiones clave como el impacto del Real Decreto-ley 7/2025, las señales necesarias para activar nuevas inversiones, el papel estructural del almacenamiento en la transición energética y la urgencia en completar el marco que permita una evolución sostenida y sostenible del sector.
En la apertura, Arturo Buenaventura, vicepresidente de ASEALEN, subrayó la necesidad de un marco regulatorio propio y adaptado al almacenamiento, con reglas específicas de acceso y conexión, mecanismos de capacidad diferenciados y un tratamiento fiscal alineado con su función estratégica. También puso de relieve la importancia de impulsar una visión sistémica que integre tecnologías como el almacenamiento hidráulico, térmico y electroquímico, y de fomentar su participación en subastas renovables y esquemas de agregación de demanda.
“El almacenamiento no es generación, ni demanda. Es un vector propio que exige regulación, reconocimiento y acceso diferenciado”, afirmó Raúl García Posada, director de ASEALEN, durante la presentación del documento Visión 2025. El mismo, identifica doce prioridades clave para facilitar el desarrollo del almacenamiento en España. Entre ellas destacan el reconocimiento regulatorio como vector propio, su integración en subastas y mercados de capacidad, el despliegue acelerado en sistemas insulares y zonas de transición justa, el impulso al calor industrial sin emisiones o su papel para reforzar la seguridad energética e hídrica del país. El documento ya está disponible para consulta en la web de ASEALEN.
Por su parte, Cuatrecasas, representados por Alejandro Bonitch e Ignacio Giner, realizó una exposición sobre alguno de los elementos principales y más sensibles del Real Decreto-ley 7/2025, entre los que se destacó la importancia de la modificación del orden de prioridad de respecto a las instalaciones híbridas con sistemas de almacenamiento; la casuística que albergará el nuevo (y transitorio) concepto de potencia instalada en el marco de la tramitación de hibridaciones con almacenamiento o la regulación del criterio de potencia flexible en unidades de almacenamiento.
Desde ASEALEN se ha recordado la importancia del actual contexto regulatorio. En palabras del presidente, Yann Dumont, “desde ASEALEN consideramos esencial que el Congreso convalide la próxima semana el Real Decreto-ley 7/2025, conocido como ‘real decreto antiapagones’. Este texto sienta las bases para que el almacenamiento pueda desplegarse con agilidad, aportar flexibilidad al sistema y garantizar la seguridad energética del país”. En este sentido, la asociación hace un llamamiento a todas las fuerzas políticas para que respalden un decreto que cuenta con un amplio consenso entre los actores del sector energético y que resulta clave para avanzar hacia un sistema eléctrico más limpio, resiliente y eficiente.
