ASEALEN celebra los avances del Programa Nacional de Almacenamiento Hidráulico de Energía, pero reclama acelerar su desarrollo y desbloquear proyectos de iniciativa privada en tramitación

La asociación valora la reciente licitación del PNAHE, pero advierte de que los plazos previstos posponen en exceso la puesta en marcha de nuevas centrales de bombeo para almacenamiento de energía, y pide adaptar una regulación de acceso y conexión a la red que priorice el almacenamiento de energía, un procedimiento que agilice la resolución de las concesiones de dominio público hidráulico y una mayor coordinación con los proyectos privados que ya están en tramitación.

Madrid, 26 de septiembre de 2025. – La Asociación Española de Almacenamiento de Energía (ASEALEN) celebra los avances del Programa Nacional de Almacenamiento Hidráulico de Energía (PNAHE), impulsado por la Dirección General del Agua (MITERD). En julio se licitó la Contratación de servicios para el desarrollo del PNAHE (Expediente 21.804-0091/0412), quedando tan solo concluir el acto de adjudicación, que se llevará a cabo en los próximos días.

ASEALEN considera que el PNAHE es un paso largamente esperado por el sector, pero llega con un notable retraso y un calendario que amenaza con posponer en exceso la entrada en operación de nuevas centrales de bombeo, más allá de las necesidades descritas en el PNIEC. Hay un considerable número de Centrales Hidroeléctricas Reversibles de promoción privada que ven inexplicablemente ralentizada su tramitación, especialmente del Dominio Público Hidráulico, cuando se trata de proyectos imprescindibles para la transición energética.

Un calendario que no encaja con los objetivos del PNIEC

Según las estimaciones de la asociación y tomando como referencia el Pliego de Prescripciones Técnicas, si el contrato se adjudica en septiembre de 2025, los hitos previstos serían:

  • Octubre 2025 – marzo 2026: Elaboración del Estudio Ambiental Estratégico (EAE) y actualización del borrador del PNAHE.
  • Febrero – octubre 2026: Tramitación ambiental (EAE).
  • Hasta finales de 2026: Preparación de estudios para 12 proyectos prioritarios de bombeo puro.
  • Agosto 2026 – agosto 2027: Estudios para otros 12 proyectos de bombeo puro y 8 de bombeo mixto.
  • Último trimestre de 2027: Tramitación y convocatoria de los tres primeros concursos de concesión.

Raúl García Posada, director de ASEALEN, subraya que “los primeros tres concursos correspondientes a 12 proyectos considerados prioritarios podrían convocarse en el último trimestre de 2027, aunque su resolución posiblemente se extendería más allá de ese año. La convocatoria y tramitación de los proyectos restantes se distribuiría a lo largo de los años siguientes, con el objetivo de adjudicar la totalidad de los 37 proyectos antes de 2035”.

Esto implicaría que, en el mejor de los escenarios, la construcción de los primeros proyectos no comenzaría antes de 2032-2036 y que los últimos podrían no entrar en operación hasta más allá de 2042.

“Como mínimo se necesitan tres años para el desarrollo y tramitación de los proyectos adjudicados y otros cuatro o cinco años para su construcción y puesta en marcha. La planificación es muy optimista teniendo en cuenta el retraso que ya lleva acumulado el PNAHE desde que se incorporó al PNIEC”, advierte Raúl García Posada, director de ASEALEN.

España cuenta hoy con 18 centrales de bombeo que suman cerca de 6 GW, frente al objetivo del PNIEC de 10 GW en 2030 de almacenamiento estacional. Una meta inalcanzable si no se acelera la tramitación y la puesta en marcha de un mecanismo de capacidad que permita consolidar la construcción de los proyectos con permisos ya obtenidos, al tiempo que se impulsa el avance de los proyectos privados en curso, condicionados a la concesión de Dominio Público Hidráulico (DGA) y al Punto de Acceso y Conexión (MITERD).

Desbloquear proyectos ya en marcha

A la vista del Pliego Técnico de dicha licitación, el borrador del PNAHE identificaría 37 embalses para el desarrollo de 29 proyectos de bombeo puro y 8 de bombeo mixto, todos ellos en titularidad estatal.

Desde 2019, el sector privado ha impulsado en España más de 50 proyectos de almacenamiento hidráulico mediante bombeo reversible, con una capacidad conjunta superior a 20 GW. Estas iniciativas incluyen solicitudes de concesión en embalses tanto de titularidad estatal como no estatal, muchas de ellas con estudios de ingeniería y medioambientales ya muy avanzados.

La mayoría de estos expedientes están paralizados o sin resolución, lo que impide adelantar la entrada en operación de nuevas instalaciones a 2031-2032, mucho más en línea con las necesidades de integración de energías renovables definidas en el PNIEC. Además, al menos 10 de estos proyectos paralizados en embalses estatales se encuentran en alguno de los embalses seleccionados en el borrador del PNAHE, y su tramitación podría continuar por la vía ordinaria de competencia de proyectos para la concesión de agua, en lugar de seguir los concursos incluidos en el Programa, o, en su defecto, aprovechar los estudios ya realizados por el sector privado, lo que permitiría acortar entre 4 y 14 años los plazos oficiales previstos por el PNAHE.

Un marco regulatorio específico y mayor coordinación

ASEALEN subraya que el PNAHE debe ir acompañado de una modificación normativa que desbloquee los proyectos en tramitación y defina un marco específico de acceso y conexión a la red para las centrales de bombeo y especialmente para adjudicar las concesiones de agua (DPH), que combinan generación y demanda eléctrica.

Asimismo, la asociación reclama una mayor coordinación entre las administraciones competentes en agua, medioambiente e industria, con el objetivo de agilizar y priorizar la tramitación.

“El PNAHE debe configurarse como un instrumento complementario a los proyectos ya en desarrollo, orientando los recursos disponibles de la Administración a facilitar su avance de forma paralela al propio proceso de elaboración y despliegue del plan”, concluye García Posada.